SD Drinks Abril 2016 – Service Design Degrees ¿Qué pasó?

Nuevamente muchas gracias a todos los asistentes del drinks que vinieron a al bar favorito para los drinks; el Chinaski. Para esta sesión preparamos dos piezas de contenido, de las cuales nos sentimos muy orgullosos, sabemos que no es la exploración más rigurosa ni extensa, nos permitió obtener una mirada panorámica del mundo de la formación en Diseño de Servicios. Principalmente en el área de postgrados hemos recopilado las materias y temas que ofrecen explícitamente los másters en diseño de Servicios, como no todo lo que se enseña en las universidades queda escrito en los planes de estudios, hemos llevado a cabo una breve encuesta que nos permitió explorar qué es lo que más valoran los egresados de los cursos de diseño de servicios más reconocidos.

 

Sacamos conclusiones de ambos ejercicios, las cuales compartimos y discutimos en el drinks dando inicio a conversaciones muy muy interesantes. Los que vinieron a los        v VB.              hicieron un recorrido pasando por los planes de estudio, los resultados de la encuesta y un ejercicio de autoevaluación que posteriormente se compartió en grupos.  

 

Materias que se cubren en un máster de SD

Como antes apuntábamos, hemos hecho una matriz que busca mapear los planes de estudio disponibles en las websites de las instituciones que actualmente ofrecen cursos de postgrado en Diseño de Servicios.  

 

Durante los drinks, pedimos a quienes hubiesen completado alguno de estos cursos que revisaran la matriz para confirmar que desde su perspectiva reflejaba el plan de estudios que siguieron y que contaran a otros la experiencia que tuvieron.

 

Algunas cosas que nos sorprendieron es que había muy pocas materias, habilidades y actividades enfocadas a la colaboración y facilitación, igualmente materias relacionadas a prototipado no eran tan comunes entre los cursos, nos sorprendió mucho el poco detalle que presentan algunos de los cursos más reconocidos y esperamos poder conseguir más información de los cursos conforme vayan madurando.

Encuesta sobre Masters de Service Design

Como obtuvimos gran variedad de respuestas en nuestra breve encuesta, decidimos agrupar los resultados en Pros y Cons generales sobre los programas de diseño de servicios que existen actualmente. Para que se puedan hacer una idea de lo bueno que pueden esperar de un curso ya que hay que tomar en cuenta que muchos de ellos han sido primeras generaciones. Los Cons resultan bastante útiles para saber que no siempre se cumplen los objetivos y que algunos cursos tienen que trabajar mucho más reforzando ciertos aspectos claves, para quienes están buscando un máster posiblemente les ayude a hacerse las preguntas adecuadas para evaluar opciones.

 

PROS CONS
  • Cambiar el enfoque de usuarios a personas
  • Clase multicultural y multidisciplinar
  • Relación estrecha con la industra de SD
  • Proyectos con compañías reales
  • Construir un portfolio diverso
  • Aprender como utilizar herramientas y metodologías de SD
  • Proyectos con enfoque social
  • La biblioteca de la universidad
  • El buen prestigio de la universidad – favorable para buscar trabajo
  • Tener buenos profesionales de Service Design como profesores
  • Curso más práctico que teórico
  • Buenas electivas disponibles
  • Desarrollar hands on skills
  • Acceso a una buena red de egresados
  • Buenas perspectivas de trabajo
  • Enfoque de trabajo en equipo con rotaciones de roles entre proyectos
  • Enfoque de emprendimiento
  • Bajos estándares de ingreso – bajo nivel de inglés, sin experiencia laboral, sin conocimiento de SD, etc.
  • Programas muy cortos, demasiado nuevos o con problemas de coordinación
  • Alta inversión: cursos caros y coste de vida alto en las ciudades que los ofrecen
  • Salarios locales eran muy bajos (Italia)
  • Muy difícil encontrar trabajo
  • Curso demasiado académico, más teoría que práctica
  • Sin conexiones con la industra para practicar y entrenar habilidades
  • Muchísimo trabajo, no hay tiempo para descansar
  • Entorno muy competitivo
  • Pobre en SD para back-end
  • No enseñas como tomar decisiones de diseño en un entorno colaborativo
  • Faltan clases de visual thinking, facilitación, comunicación y diseño gráfico básico.
  • No hay ayuda para preparar el portafolio
  • Falta más enfoque de business strategy
  • Por limitaciones de tiempo, difícilmente se llegó a hacer implementación
  • Falto un enfoque para reflexionar sobre la evolución del SD

 

Una vez que vimos los contenidos aportados los asistentes nos dividimos en dos grupos para compartir nuestras opiniones y experiencias acerca de los planes educativos, habilidades, cursos y demás, un breve resumen de las discusiones aquí a continuación:

 

Grupo 1 (narrado por Diego)

La conversación se inició compartiendo las experiencias de cada uno en sus respectivos masters, cursos, experiencia práctica y educación autodidacta.

 

Se hablaron tanto de programas de máster de varios años, por ejemplo Strategic Product Design en TU Delft y Design Methods en Illinois Institute of Technology, como de cursos específicos como los impartidos en H2ii. Las diferencias que se vieron principalmente fueron la duración de los primeros, de dos años para adelante, y su enfoque teórico donde mezclan diseño y estrategia de negocios, que se complementa con la parte práctica dando oportunidades a los estudiantes a colaborar en empresas importantes del sector. En los cursos impartidos en H2ii se fomenta en trabajo práctico aprendiendo herramientas de diseño centrado en los usuarios y poniéndolo en práctica desde el minuto uno con casos de estudio para clientes nacionales e internacionales.

 

Se concluyó que los masters y los cursos te dan cierto posicionamiento profesional pero las tendencias en el mercado, las preferencias personales o las demandas de las empresas te encasillan más en un perfil u otro.

 

Las malditas etiquetas: ¿Qué es lo que soy? Designer “a secas”, Design researcher, service designer, customer experience designer, business designer… Este tema seguro que no es nuevo para muchos. Siempre hay cierta controversia y es cierto que es difícil delimitar los diferentes campos de acción, donde se solapan unos y con otros y en qué se diferencian.

 

Se comentó que cualquiera que sea la etiqueta, los pilares de conocimiento son la mayor parte de las veces lo mismo. Es cierto que con el paso del tiempo aparecen nuevas demandas a la hora de diseñar pero esto es una evolución lógica de adaptación a los nuevos patrones de comportamiento y tecnología. Es normal que los diseñadores gráficos han evolucionado a UI/UX por ejemplo, o diseñadores de producto (que se nutren del mismo marco teórico encontrar problema ->buscar solución),  gente del campo del marketing o de la antropología han pasado a ser service designers. Como se puede ver, no existe un perfil homogéneo y estricto de service designer. Cada cual le añade su ingrediente clave a la pócima.

 

¿Cómo defines service design? Esta pregunta salió en la sesión y como dije allí, hay que ser valiente para definirlo, pero voy a repetir la idea que se expuso.

 

Service design contiene principalmente research, diseño, management y marketing. En research se toca la antropología, sociología, etnografía y observación, en diseño desde el briefing hasta prototipado pasando por ideación y conceptualización, en management entra en juego la estrategia, el desarrollo del producto la gestión de procesos y modelo de negocio y por último en marketing los canales, el precio, la comunicación y la promoción.

 

¿Es mucho no? Por eso mismo hay perfiles de service designers que se dedican a partes específicas del proceso.

 

Por último se comentó la conexión en el proceso entre arquitectura y service design, y de esa idea me quedé con esta frase “diseñar un producto, un espacio o un servicio es muy parecido lo importante es entender al usuario que lo va a utilizar” Aquí la dejo para vuestra reflexión personal.

 

Grupo 2

 

Iniciamos comentando la relación de valor vs inversión que un profesional tiene que hacer para cursar un máster. Esto nos llevó a hablar de cómo desde la industria se han ido demandando cada vez más diseñadores con perfiles específicos y por ello la proliferación de diferentes cursos en esta área a alto precio. También discutimos respecto a la preocupación por una saturación del mercado y una baja calidad formativa por parte de los centros educativos.

 

Más adelante, la conversación se centró en las opciones de desarrollo profesional que tenemos como diseñadores, pasando por cómo las empresas deben apoyar y tener en cuenta los diferentes perfiles, y como también la personalidad de cada individuo tiene un impacto sobre los mismos. El tema del desarrollo profesional nos llevó a comentar la gestión como una de las fases claves en la carrera de un diseñador de UX, un gestor de proyectos o en otros casos un lead designer pueden ser considerados como entidades con seniority, nuestra discusión se basó en el hecho de que no todos los diseñadores aspiran a ser gestores de proyectos o líderes de equipos, algunos de hecho evitan la burocracia de la gestión y prefieren concentrarse en el proceso de diseño que es lo que más les atrae.

 

Finalmente, como comentamos en un principio, los participantes del drinks, también llevaron a cabo una autoevaluación, cuyos resultados compartimos a continuación:

Aquí es generar una autorreflexión sobre los skills propios y un camino de autodidacta

 

Links de escuelas y cursos de diseño de servicios en España: