SD Drinks June 20: Facilitación Remota

Como diseñadores hemos preparado, facilitado y participado en talleres, design sprints y sesiones de trabajo colaborativas de forma presencial y últimamente de manera remota. ¿Qué tal nos ha ido? ¿Estábamos preparados? ¿Qué hemos aprendido hasta ahora?

La experiencia de co-crear y colaborar con nuestros equipos está en nuestro ADN como Service Designers así que aunque no sabemos cuánto tiempo vamos a durar trabajando desde casa creemos que es un buen momento para reflexionar y recopilar insights y las mejores prácticas para facilitar en remoto. ¿Nos acompañan?

Este evento era online e interactivo 😉 ¿Qué quiere decir eso? Que combinamos el intercambio de conocimiento con actividades participativas en Miró. Tuvimos también bastante tiempo para Q&A y networking virtual.

Tuvimos con nosotras a 5 invitadas especiales con mucha experiencia facilitando workshops en remoto….🥁:

Mae Larrain, Service Designer en BBVA

Bea Belmonte, Head of Service & Experience Design & Government Advisor en PublicTechLab

Nico Leblanc, Strategic Designer & Facilitator

Maud Plessis, Strategic and Service Designer & Innovation Consultant en Idean

Filipa José Silva, Service and Business Designer en Fjord

el resumen de los aprendizajes tras el evento puedes encontrar aquí.

Este evento es en colaboración con Miro:

Miro is the online collaborative whiteboard platform that enables distributed teams to work effectively together, from brainstorming with digital sticky notes to planning and managing agile workflows.

Sign up for free.

SD Drinks Feb 20 – Selling Service Design

Despite the growth of service design as a discipline in recent years, it still faces the difficult challenge of how to “sell it” to our potential clients or within our own organisation.

What is a perfect Service Design pitch? How to demonstrate the value of your designs? How to price your work?

During this Drinks we discussed effective strategies for selling Service Design together with our special guests: Marc Fontejin from Service Design Show, and Enrique Grandía, the founder of the strategic design firm GRAND.

This event was held in English.

Watch the full event below! ⬇️⬇️⬇️

SD Drinks Oct 19 – Service Design for Start-Ups

Explore how Service Design and Start-Up communities can work better together.

Service Design mentality and methodology seems relevant to many challenges faced by the start-ups, especially at the beginning of their journey: design based on user research, a holistic perspective on the user experience, a solid value proposition, prototyping, testing, iterating…

More and more designers start to work in and with start-ups, joint ventures or accelerator programs, yet service design still remains greatly unknown in this growing community.

In this event, Service Design Drinks Madrid brought together designers, founders and venture capitalists to talk about synergies between the two worlds and how might we work better together.

We were delighted to have with us our fantastic speakers:

Arancha Rodriguez: Ecosystem Builder at BBVA Open Innovation – a BBVA program of widely understood collaboration with fintech start-ups, and a service designer at Sopra Steria.

Carmen García Wang: Relationships Keeper from Qonsius, Madrid-based Venture Capital that develops and invests in ventures studios for positive social, financial and environmental impact.

Diana Lipcanu: Product Designer at Ontruck, a start-up providing solution for road transport of palletised goods.

Pablo Gil Torres: Head of Product and Design at 4AM – a Corporate Innovation & Venture Building practice by Ernst and Young (EY)

This event was held in English.

Event in partnership with IE School of Architecture & Design.

SD Drink Marzo 19 – Service Design & Herramientas de Teatro

Service Design Drinks Madrid vuelve con un evento especial y un tema que nos emociona a muchos – esta vez vamos a reunirnos para experimentar herramientas y técnicas teatrales aplicadas al proceso de diseño de servicios.

Gracias a Sonia Larrañaga por preparalo!

Referencias:

Theatrical Methods – An Introduction

WorkPlayExperience: Bringing Drama to Service Design

SD Drinks 19 Sep 18.00 hrs – “Service Design Doing” bookclub

 

Para la vuelta al cole vamos a volver con muchas ganas para abrir los libros, el primero que abriremos es “This is service design doing” esperando la participación de toda la gente de la comunidad local que colaboró con la creación del libro y también con Marc Stickdorn que responderá a nuestras preguntas (en inglés, sorry) . ¡No se lo pierdan! Les esperamos el Miércoles 19 de Septiembre a las 18:00 hrs. en WeWork Madrid, Paseo de la Castellana 43 <M> Gregorio Marañón.

Apuntense en nuestro evento de event brite y sigan nuestro grupo de facebook.

Systems Thinking & SD con Sophie, Milla y Adrián

Nuestro tercer drinks del 2018 ha sido posible gracias a la amabilidad y cálida recepción del equipo de diseño de Idealista.com. Excelentes anfitriones que no solo fueron tan amables de abrirnos las puertas de su oficina, sino también de invitarnos unas cervezas bien frías con picoteo y todo. ¡Mil gracias Idealista!

El tema largamente esperado, Systems Thinking y su relación con el diseño de servicios, ha provocado que a pesar del gran chubasco que hubo, poco más de 40 personas nos reunimos para discutirlo.

Como anunciamos a finales del 2017, este año estamos intentando salirnos de nuestra zona de confort para explorar otros formatos y nada nos pareció mejor para este tema que convocar panelistas. Específicamente diseñadores interesados e informados sobre el tema: Sophie Parker de Designit, Millaray Vega de Mormedi, y Adrián Ager de The Cocktail, quienes además han completado el curso de +Acumen que muchos hemos intentado hacer pero pocos hemos logrado terminar.

 

 

Iniciamos la velada en el acogedor auditorio en el que charlaron nuestros invitados sobre sus experiencias realizando el Curso de Systems Thinking de +Acumen, su interpretación de lo que implica este tipo de práctica, y la experiencia de llevar a cabo un proyecto de este tipo. Fue muy grata sorpresa ver la participación del público, que incluía personas con distintos niveles de conocimiento sobre el tema, desde quienes iban a enterarse de qué va el Systems Thinking hasta aquellos con experiencia llevando proyectos con procesos de este tipo.

Como nunca debe faltar en nuestros Drinks, la segunda parte del evento la dedicamos a una actividad más hands on.

[Complexity Spectrum Chart]

Como ejercicio práctico en el que podíamos involucrar nuestras habilidades de pensamiento sistemático, realizamos un ejercicio llamado “Complexity Spectrum Chart”  que sirve para evaluar y visibilizar el nivel de complejidad de determinados retos, y así asegurarnos si es o no un “wicked” problem y si requiere de un system approach.

Como siempre, hemos aprendido y disfrutado muchísimo en este drinks, esperamos que sigan indagando más en el Systems Thinking y que tengan espacio para aplicarlo a proyectos relevantes. Mientras tanto, les dejamos unos links para que sigan empapandose.

Links:

 

SD Drinks 14 Marzo – SD & Systems Thinking

Los problemas de diseño a los que nos enfrentamos continuamente se convierten en retos más y más complejos. Cómo diseñadores nos vemos en la necesidad de buscar conocimiento y herramientas que nos ayuden a enfrentarnos a la complejidad. El “Systems Thinking” conocido en español como “Pensamiento Sistémico” es uno de los temas que intriga más a nuestra comunidad, lo escuchamos en muchas charlas, vemos cursos online y autores recomendados, pero nos interesa saber ¿Qué es exactamente? ¿cómo se conecta con el diseño de servicios? ¿qué herramientas tiene? ¿en qué proyectos es recomendable aplicarlo? etc.

En nuestro próximo drinks que tendrá lugar el Miércoles  14 de Marzo en las oficinas de nuestros amigos del equipo de diseño idealista que nos harán el honor de abrirnos las puertas e invitarnos un drinks a todos los SD sedientos de aprender de éste tema tan apasionante, con un panel de invitados especiales muy interesados en el tema ;), sí, ¡esta vez será diferente! así que no se lo pierdan.

¡Les esperamos! Apuntarse en el evento de nuestro fb group.

SD Drinks Team

 

SD Drinks Ene 18 – Service Design y otros frameworks

Muchas gracias a todos por su participación en el primer drinks del 2018 que llevamos a cabo en el Bombardino Café. Esta vez, nos reunimos para hablar sobre SD y otros frameworks ¡Y tuvimos casa llena!

Por primera vez en el drinks, usamos una actividad de icebreaker que todos disfrutaron mucho. 

Luego se asignaron equipos por mesa, cada uno eligiendo un framework a discutir en relación a procesos de SD, los pros, contras y aprendizajes. Aquí mostramos las conclusiones de cada mesa.

Equipo 1 – Design Sprint

“Nosotros hemos elegido la metodología de Design Sprint. Es diseño para el negocio, normalmente suelen ser 5 días, pero también se puede hacer en 3, 2 días o 1 día. Elegimos el de 5 días para la discusión: el primer día se plantea el reto y se entiende el problema, el segundo día se hace el sketch de las soluciones, el tercer día se elige la mejor solución, el cuarto se realiza el prototipo y el quinto se testa con usuarios/clientes.“

El rol del Sprint Master es crucial para el éxito de las sesiones. Su labor cubre desde la planificación, hasta la facilitación y el seguimiento posterior al Sprint. Esta más enfocado en el negocio. Se utiliza mucho en startups tipo Slack o Uber, y empresas como IDEO.

Para quienes estén interesados en el tema, a parte del material de Google, Udacity ofrece un curso online de Design Sprints.

Pros

Los equipos que utilizan Design Sprints adaptan sus agendas para ponerse a disposición y realizar las sesiones durante toda la semana. El tiempo dedicado es una inversión para alinear equipos, ahorrar dinero, probar con prototipos antes de lanzar al mercado, testar nuevas funcionalidades e utilizar el diseño para mejorar el negocio.

Algunos asistentes cuestionaron la calidad de las soluciones a las que se puede llegar sólo con una semana de trabajo. Una de las asistentes con experiencia en Design Sprints explicó que la calidad de las soluciones depende de la planificación previa y conducción hecha por el Sprint Master y que es importante ver el resultado del Sprint como un MVP, que surge en una semana y no como un producto final. Ya que la intención es continuar iterando, ahí es donde sorprende obtener un MVP en una semana.

La adaptabilidad, ya que a pesar de tener identificado el reto con el que quieres ir a la sesión, muchas veces durante los Design Sprints el reto se replantea o cambia conforme se avanza en el proceso, porque se llegan a determinar nuevas necesidades.

Cons

Hay que tener una preparación previa tienes que abonar antes el campo, para asegurarte que la gente se comprometa con el proceso y entienda el valor.

Para garantizar el éxito de un Design Sprint es necesaria la presencia de un Design Sprint Master, que gestione la sesión. Una vez que se aprende la metodología los equipos pueden ponerla en práctica, siempre y cuando algún miembro tome el rol de Design Master.

Importantísimo, cuando se realiza un Design Sprint es necesario contar con los decision makers, lo que implica el bloqueo de tiempo en sus agendas. Por eso la preparación previa y la evangelización son importantes para explicar el por qué es indispensable que se involucren. Si no están disponibles ellos, tendrán que mandar a alguien que los reemplace y que sea el siguiente a cargo de tomar decisiones.

La presión de que te tienen que venir las ideas durante el Sprint, uno de los asistentes comentaba que las mejores ideas le vienen cuando esta en la ducha, o esperando por el dentista porque se encuentra aburrido.

El balance entre trabajo individual y trabajo en equipo, las diversas actividades permiten a los participantes experimentar ambos y entender en qué momento del procesos son más adecuados.

Equipo 2 – Scrum Blocks

Hemos revisado la metodología Scrum y la rediseñamos llamándola “Scrum Blocks”. Es como una plataforma de paneles; similar a Trello pero que se gestiona todo por un chat, en un contexto de oclocracia -gente auto-organizada-. Con un total de 7 módulos.

Partimos del propósito, como el paraguas que abarca más allá del brief, objetivos..) el siguiente panel de inspiración para incorporar cualquier idea y compartirla con todo el equipo, muchas veces se nos quedan las ideas e inspiración en un email que has compartido sólo con dos personas. Un panel de tareas, otro de open feedback que estará abierto para todos los empleados de la compañía, incluyendo a los empleados de seguridad y cafetería porque si no se queda el feedback muy corto. Otros paneles de prototipo y de iteración que trabajan en bucle con el de open Feedback. Por supuesto tenemos el OK del cliente porque lo tenemos en cuenta y un panel de done. Por último, reuniones semanales de 45 min. máximo para planificar mini-tareas con 6 personas y un facilitador que rote; las reuniones quincenales de mini equipos se destinarán para hacer refinamientos. Muy importante esta tercera regla: paseo cada tres horas por el espacio.  

Pros

Buscamos o iniciamos con inspiración, es un proceso flexible, holístico y colaborativo entre otros equipos y departamentos, con una jornada laboral de 6 horas porque sabemos aprovechar muy bien el tiempo, es una recompensa y nos ayuda a ser más eficientes. Es buena para la solución de conflictos.

Cons

No somos perfectos y un punto negativo es que es una metodología nueva lo cual requiere de mucho esfuerzo de marketing para que la gente se entere y compren nuestros libros y se hagan masters de nuestro Scrum Blocks.

La cultura de trabajo actual no está preparada para lo que propone el Scrum Blocks, lo cual requerirá un cambio paulatino y un proceso de evangelización previo.

También, en que momento la inspiración termina siendo la copia de algo que existe y luego el parálisis por análisis, cuando dejarán de inspirarse o hacer research para empezar a actuar.

 Equipo 3 – Autogestión

“Sobre todo, hemos estado hablado cómo nos gestionamos cada uno las tareas en los equipos que en los que hemos estado. En general, de cómo nos podemos ayudar a estructurar el trabajo, por ejemplo, que esta bien saber más o menos cuánto podiamos durar en completar cada tarea.”

Equipo 4 – Design Sprints

Los podemos aplicar para cualquier proyecto de diseño. Especificamos tareas en un período de tiempo predeterminado, para así organizar los entregables, partiendo de un briefing, para luego definir los diferentes roles y construir un equipo, que idealmente sea multidisciplinar.

Pros

  • Saber que van a haber resultados.
  • Pueder ver todo el proyecto y tener una idea holística.
  • Optimizar muy bien el tiempo.  
  • Aprender de los demás.

Cons

  • Desgaste: tanto sprint puede desgastar y frustrar un poco al equipo, es muy importante tener un break de vez en cuando.
  • Demandandante: Es muy importante la comida, estar bien alimentados para tener energía y mantener motivado al equipo.
  • Superficial: Cuando estás definiendo más en detalle es importante que sean sprints más largos.
  • El tiempo invertido en documentar bien el proceso.

Equipo 5 – Agile

En general, es un proceso de trabajo iterativo que produce resultados mínimos viables. Funciona mejor durante las fases de prototipado, testeo y desarrollo.

Es importante que el proceso de diseño de servicios sea primero y después la fase de producción y desarrollo con Agile. No debes usar un proceso de definición en pleno desarrollo, no tiene sentido. La parte de desarrollo no debe estar separada de la parte de diseño de servicios, ni los diseñadores de servicios deben estar aislados del desarrollo, para co-crear soluciones viables. Los equipos mixtos son importantes.

Pros

  • En equipos realmente ágiles, permite testar rápidamente diferentes hipótesis a lo largo de diferentes momentos del journey.

Cons

  • No todos los equipos son verdaderamente ágiles.
  • Se requiere acordar un orden concreto para el proceso, de no serlo al final termina siendo muy desorganizado.
  • La escalabilidad es muy compleja.
  • Cualquier cambio que quieras proponer en mitad del proceso de desarrollo, necesita un justificante (business case) para que se aprueben los cambios.
  • Es más difícil aplicar procesos ágiles en estructuras u organizaciones muy grandes.

Conclusión

Al oír las opiniones y experiencias de los asistentes, parece que los Service Designers están aprendiendo éstos frameworks en el campo de batalla, en proyectos. Agile está siendo implementado en la mayoría de las organizaciones con las que trabajamos y de cierto modo los Design Sprints son incorporados en contextos en los que se buscar innovar, donde existen deadlines o recursos muy ajustados.

Los Design Sprints se perciben más útiles para producción rápida y soluciones más tácticas, que resultados estratégicos. Aún asi, son suficientemente flexibles para adaptarlos a diversos tiempos o ritmos según el objetivo y limitaciones del proyecto, por ejemplo, los sprints se pueden planificar de 1 semana, 2 semanas o 1 mes.

En cuanto a Agile, es percibido como una fase de ejecución posterior a un proceso de definición/diseño de servicios. Sin embargo, la comunicación y convivencia de ambas fases es crítica y debe ser continua.

Por otro lado, un equipo inventó su propia metodología lo cual refleja por un lado la necesidad de mayor eficiencia en la comunicación con stakeholders de manera abierta, inclusiva eiterativa. También reflejaba que estamos en búsqueda continua de mejores herramientas y técnicas de autogestión y gestión de equipos que permitan e incentiven flujos creativos constantes.

Finalmente, realizamos una actividad de “Semáforo” como retrospectiva general de los drinks, y vimos que la gente está muy agusto con las quedadas aunque tenemos muchas mejoras para este año.

Estamos muy satisfechas con este primer drinks del año, se nota que la integración de Aleksandra y Aino al equipo del drinks nos está potenciando. Keep tuned! 😉

Links

SD Drinks Nov 17 – Drinkers hacen un recap del SDGC17 Madrid

Después del frenesí que causó el evento que hemos estado esperando todo el año, hemos tenido un tiempo para reflexionar y pensar sobre la conferencia, su contenido, lo que más y menos ha gustado, e incluso el impacto que ha tenido en nuestra comunidad. Para esto nos hemos reunido una vez más en Plenti Café porque nos gusta mucho, nos tratan muy bien, y podemos estar a nuestras anchas y empapelar todas las paredes del lugar como si no hubiera un mañana.

Lo que nos quedó sobre el tema Service Design at Scale

Respecto al tema central, se opinó que los ponentes lo abordaron desde varios puntos de vista e industrias, las cosas más relevantes que destacaron fue la aproximación de systems thinking, lenguaje y comunidades; que es muy importante la creación de sistemas y lenguajes comunes dentro de las organizaciones para poder tener un impacto mayor, el mejor ejemplo de ello es el trabajo que se ha hecho con el gov.uk que presentó Louise Downe.

La charla de Larry Keeley causó una fuerte impresión al estar enfocada en las plataformas como una vía para escalar. En esta misma línea varios ponentes abordaron el tema apuntando que la tecnología, metodologías agile y demás están empujando cada vez más fuerte la escala del diseño.

Las charlas

Se recalcó que había mucha disparidad en el contenido. Por un lado se vieron charlas muy muy buenas, otras no tanto, incluso hubo un par de presentaciones estilo showcase de portfolio. En general, se echaron de menos contenidos más relacionados a system design al igual que la presencia de academia.

Entre las favoritas destacan: Louise Downe sobre Scaling Service Design in government, Larry Keeley sobre Finding the future first, George Aye sobre Design education’s big gap: Understanding the role of power, Sarah Wylie con Services vs. systems, Lee Moreau sobre Revolutionizing air travel experience, y Joe MacLeod’s con Ends. Lamentablemente no están disponibles todos los videos pero si algunos de los más relevantes, incluimos algunas enlaces a algunas de las charlas más valoradas por nuestra comunidad, también pueden encontrar muchas presentaciones en slideshare.  

Louise Downe – Scaling SD in government – Presentation link – Video link

Larry Keeley – Finding the future first – Presentation link –Video link

Joe MacLeod – Ends-  Presentation link –Video link

Workshops en la conferencia

Este fue uno de los temas más controversiales, ya que mucha gente se quedó sin poder participar en ninguno debido a la capacidad y los cupos. Fue una pena para muchos que se quedaron con la impresión de que estuvo mal dimensionado este aspecto. Uno de los talleres destacados fue el de Visualizing, facilitado por Mauro Rego de Service Design Drinks Berlín. Hubo un workshop de Design Diplomacy de Chris Ferguson y otro de Transformation by Design que la gente consideró que tuvieron contenido muy potente. En la discusión alguien recordó que las primeras conferencias globales estaban divididas en un día completo de charlas y otro día completo de workshops, así nadie se quedaba sin una cosa o la otra, cierto es que esos eran los días en los que asistían 200 personas, en lugar de las casi 800 que asistieron este año. Lo que sí es cierto es que coincidimos que los workshops deberían ser más cuidados y valorados como un aspecto central de esta conferencia y esperamos que en las de próximos años esto se tome en cuenta.

Feedback de las “side-events”

Como side-events a la conferencia estaban los SD Drinks Berlín sobre creación de comunidades en id-real que fue extra-oficial, las masterclasses pre-conferencia de Fjord y Mormedi, el Bus de Designit, y la SD Marcha de los SD Drinks Madrid.

Gustó mucho que fueran actividades gratuitas o más económicas que la conferencia. Pero por otro lado, hay quienes no se enteraron a tiempo por falta de difusión.

En general, lo que más ha gustado de estas iniciativas era la oportunidad de participar e interactuar con asistentes de la conferencia y otros service designers, y poder en ocasiones adquirir aprendizaje práctico.

El workshop de Rethink Democracy de Fjord se llevó a cabo el mismo día del Members Day. El foco del workshop se inició con la pregunta de ¿Cómo podríamos innovar la forma en la que los humanos tomamos decisiones para el bien común en 2017? Quienes asistieron lo describen como un evento de buen ambiente y buenas dinámicas.

La SD Marcha, llevó aproximadamente a 60 diseñadores de cañas por cuatro barrios de Madrid, Malasaña, La Latina, Lavapiés, y Las Letras. Para quienes pudieron asistir fue una fantástica experiencia para compartir con service designers de todo el mundo, en el que podían hacer networking en un ambiente más informal y personal.

Comunidad de habla hispana

Hubo varios ponentes de habla hispana, la mayoría latinoamericanos, pero no son suficientes como para realizar una conferencia potente en español. Ha sorprendido, conocer que en Chile el service design está muy fuerte con el chapter local de SDN, ya que van en la 3a edición de su conferencia nacional de diseño de servicios.

Aunque seguimos siendo minoría en este tipo de eventos, se ha notado el crecimiento progresivo que hemos tenido en los últimos años. Necesitamos aumentar y crear comunidades que generen contenido en español y tengan un discurso propio.

Logística de la conferencia

Se echó de menos la falta de tiempo para ronda de preguntas después de cada charla, así como espacios para networking. La poca relación con la cultura y la ciudad anfitriona se destacó entre los comentarios de los asistentes, excepto quienes participaron en los side-events.

Para quienes era su primera SD Global Conference, les dejó una mala impresión que se sacarán a la venta las entradas de early bird antes de anunciar a los ponentes, haciendo parecer que se aprovechan de la alta demanda de entradas.

Uno de los temas más controversiales ha sido la gestión del catering, al no tener en cuenta las preferencias ni alergias alimentarias, además en ciertos momentos de la conferencia muchas necesidades que se consideran básicas como agua y café no se encontraban cubiertas, y la ubicación geográfica de la Nave agudizó la situación.

Quienes asistieron al Members Day, comentaron que tuvieron una mejor experiencia con la logística y la interacción con los asistentes que se realizó en Matadero comparada con los siguientes días de conferencia en la Nave.

Paradójicamente, a pesar de la charla de Joe MacLoad que promovía la atención a los finales de ciclo de vida de productos, servicios, y experiencias; el cierre de la conferencia no respondió a la atención de llevarse un buen sabor de boca al final de la conferencia, esperamos que hayan tomado nota para futuras ediciones ya que no era la primera vez que Joe habla del tema de los finales en una conferencia del SDN.

Receta/Tips para hacer Service Design Drinks en tu ciudad

Más de una vez ya nos han pedido consejo para iniciar un drinks en diferentes ciudades del mundo. Para facilitar aun más el intercambio de información, hemos decidido hacer este post que es una mezcla de receta/tips para quien esté interesado.

ANTES

  • Teamwork: busca otras personas para organizarlo porque es más carga de trabajo de lo que piensas, lo más apropiado es que sean de 3 a 4 personas, si es posible de diferentes empresas, es mucho más rico compartir experiencia y conocimiento desde diferentes perspectivas y seguro será más fácil generar una comunidad más diversa.

 

  • Aproximación democrática sobre el tema: Cada vez que vamos a hacer un drinks posteamos un pool en el grupo de facebook preguntando a la gente de que tema les apetece tratar, poniendo opciones que nos interesan a nosotros y temas que se han quedado en el tintero de drinks pasados.
  • Brunch de preparación: Normalmente nos reunimos el fin de semana en algún café  y decidimos fecha, proponemos algunos sitios para ver si nos dejan hacerlo ahí (no hay un sitio fijo) lo más importante del sitio es que haya drinks por supuesto, luego que tenga paredes disponibles para que podamos pegar papel y hacer dinámicas, que quepa la gente apuntada al evento y que esté céntrico para que lleguen. También en esta reunión o en alguna otra decidimos la dinámica y el contenido que vamos a usar para el drinks.
  • Viralidad Digital: Creamos un evento en el grupo de facebook para que la gente se apunte, normalmente tenemos un ratio de éxito de 50%, es decir, la mitad de los apuntados llegan, lo anunciamos por twitter, linkedin y en ocasiones pasadas también lo publicamos en eventbrite.

DURANTE

  • El drinks: llevamos material (flipchart,postits,marcadores, celo, etc.). Alguien del grupo hace una introducción al drinks ya que vemos que hay gente suficiente.
  • Compartir conocimiento, opiniones y experiencias: normalmente hacemos dinámicas en equipos, luego compartimos y ponemos en común.
  • Comunicación en vivo:durante la sesión twiteamos fotos, y en cuanto termina la sesión subimos las fotos directamente al facebook group.

DESPUÉS Y CONTINUAMENTE

  • Compartiendo conocimiento: después del drinks nos reunimos para hacer un post-resumen en el blog para quienes que no hayan podido ir puedan enterarse, y también para generar contenido que se ha enriquecido por las experienicas compartidas y la aportación de nuestros compañeros y amigos.
  • Comunidad Digital: la comunidad digital lleva tiempo, poco a poco se va uniendo gente interesada en el tema. Es clave que haya personas activas compartiendo información relevante y específica al diseño de servicios para que la comunidad se mantenga viva, ya sean con artículos, eventos o trabajos de service design. Hay que hacer un filtro de contenido por qué a veces puede aparecer spam.

 

¡Mucha suerte creando tu comunidad! Cualquier duda no repares en contactarnos.